Informe de gestión DEL GOBIERNO DE EVO

Este año el informe de gestión del presidente Evo Morales tuvo diferentes connotaciones a diferencia de los anteriores años. Por ejemplo, en la gestión anterior se calificaba al discurso del primer mandatario como extenso y cansador por la cantidad de información que se daba lectura. Esta gestión, se prestó más atención a los aspectos centrales de la propuesta con miras al bicentenario de Bolivia. Es decir había una curiosidad implícita para conocer qué destino nos depara hacia el 2025.
En ese sentido, queremos compartir algunos datos que marcan cierta esperanza para los bolivianos, por ejemplo, en la lucha contra la pobreza, según un informe emitido por la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2014, Bolivia es el país de América Latina que redujo en mayor medida la incidencia de la pobreza. De acuerdo a los datos del gobierno, en 2005 la extrema pobreza se situaba alrededor del 37 por ciento, hasta el 2014 se redujo al 18.8 por ciento y se espera llegar a un solo dígito el 2020. En la educación, la deserción escolar se redujo al 1.5 por ciento en el nivel primario y a 4 por ciento en el secundario. Se espera alcanzar, tanto en educación y salud, una cobertura del 100 por ciento con la construcción de nuevas infraestructuras en todo el país, los datos son alentadores. Otro aspecto relevante para nuestra historia, con este tercer mandato constitucional, el presidente Evo Morales, se convierte en la autoridad con más años en el poder de manera continua, llegará a 14 el 2020, solo comparable con dos expresidentes, Andrés de Santa Cruz que gobernó nueve años y Victor Paz Estenssoro que por doce años y seis meses gobernó el país, pero de manera discontinua. * Es Presidente del Colegio de Comunicadores Sociales de Cochabamba
FUENTE: OPINION             (16-06-2015)