Evo aprueba tres decretos para fortalecer la producción nacional
El presidente Evo Morales aprobó ayer tres decretos que permitirán el fortalecimiento de lo “Hecho en Bolivia” a través de la otorgación de autorizaciones previas para la importación de algunos productos, como alimentos y bebidas, y la priorización de lo nacional en las compras estatales.
El presidente Evo Morales aprobó ayer tres decretos que permitirán el fortalecimiento de lo “Hecho en Bolivia” a través de la otorgación de autorizaciones previas para la importación de algunos productos, como alimentos y bebidas, y la priorización de lo nacional en las compras estatales.
Estas normas “están orientadas a la ampliación del mercado interno y de la economía” del país, destacó ayer el Mandatario, en el acto por el Día del Trabajo, en el Palacio de Gobierno.
El primer decreto permite que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural otorgue autorizaciones previas para la importación de algunos productos —excepto los de menor cuantía y las compras originadas en los países de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú)—, con el objetivo de incentivar la incorporación de los productos hechos en Bolivia en el mercado interno. Estas licencias se darán en un plazo de 60 días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud.
El segundo sustituye el permiso de importación de alimentos y bebidas que otorga el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) por autorizaciones previas, que deberán ser dadas a las firmas de comercio exterior en un plazo de hasta 30 días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud. Estos permisos serán necesarios en los procesos aduaneros.
Las dos normas anteriores se complementan con aquellas que ya aprobó el Gobierno en beneficio de las importadoras y exportadoras que operan en Bolivia, como la desaduanización en frontera y el despacho de mercadería en 24 horas, recordó el ministro de Economía, Luis Arce.
La tercera norma, que modifica el Decreto Supremo 181, de disposiciones básicas de administración de bienes y servicios, incentiva la producción y comercialización de artículos nacionales a través de la inclusión en este decreto de “márgenes de preferencia” para este tipo de bienes, de la licitación pública y de la adjudicación de bienes y servicios por ítems, lotes, tramos o paquetes, mediante una sola convocatoria.
“Como incentivo a los productores nacionales, el Gobierno, las gobernaciones, municipios y universidades van a priorizar en sus compras a los productos bolivianos”, subrayó Arce. Los artículos elaborados con insumos 100% nacionales se comprarán en el aparato estatal con un “precio preferencial” con relación a otros que se ofrezcan a las instituciones y empresas del sector. Este incentivo, complementó la autoridad, se reducirá gradualmente en función del porcentaje de componentes bolivianos que tenga la oferta de los proveedores. “Vamos a favorecer a los componentes nacionales en detrimento de aquellos elementos importados u otros insumos” de diferente procedencia, sostuvo el ministro Arce.
El 26 de abril, el Gobierno, los empresarios y los fabriles acordaron la aprobación, vía decreto, de salvaguardas para proteger la industria nacional, para lo cual se pedirá autorización previa para la importación de productos y se hará un registro de compradores, informó a La Razón el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic.
Estas medidas, añadió, se aplicarán para productos importados como calzados, muebles de tablero aglomerado y madera, azúcar, aceites comestibles de soya y girasol, lácteos, arroz, maíz, vinos, tabaco, cerveza y otras bebidas alcohólicas.
El empresario dijo que para la aplicación de estas medidas se trabajará en estudios que incluirán el ascenso de la importación del producto, las causas del alza y la presentación de pruebas de los daños anotados por esa situación. Anunció que en el mediano plazo se acordó analizar un alza de aranceles para los países con los que se tiene un Acuerdo de Complementación Económica, como los de la Comunidad Andina.
Control. El secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, adelantó también a este medio que las autoridades del Ejecutivo se comprometieron a elaborar una norma para reforzar el control en fronteras con la finalidad de evitar el ingreso de mercadería de contrabando. “El vicepresidente (Álvaro García) ordenó a la viceministra de Política Tributaria (Susana Ríos) que elabore una disposición legal que pueda endurecer el tema de control (en fronteras)”.
Una vez aprobada la norma, la Aduana Nacional deberá ejercer un mayor control con el objetivo de frenar el ingreso masivo de productos que afectan a la industria nacional, remarcó el dirigente sindical. En reiteradas ocasiones, los empresarios privados expresaron su preocupación por el mayor ingreso legal e ilegal de productos al país, a raíz de la devaluación de las monedas en países como Argentina y Brasil.
Gremiales de El Alto
Percepción
Hilda Quispe, dirigente de los gremiales de El Alto, dijo que la economía del país mejoró desde 2006 y agradeció las políticas del presidente Evo Morales en beneficio de las grandes mayorías, según ABI.
Actores del sector apoyan las medidas
Yuri Flores
Empresarios y trabajadores fabriles calificaron de positiva la aprobación de decretos efectuada ayer por el Gobierno en beneficio de la producción nacional y exigieron normas para mejorar la fiscalización en las fronteras y para evitar el incremento del contrabando.
El Ejecutivo aprobó ayer tres decretos que permitirán el fortalecimiento de la producción boliviana a través de la otorgación de autorizaciones previas para la importación de algunos productos como alimentos y bebidas, y la priorización de este tipo de bienes en las compras estatales.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, consideró que estas normas tienen como fin precautelar el desarrollo del mercado interno para, de esa manera, generar mayores fuentes de empleo y evitar la fuga de capitales humanos y económicos al extranjero.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Munt, dijo que estas medidas serán positivas siempre y cuando “estén dirigidas a regular la incorporación al mercado local de productos que compitan con la industria nacional”, y en tanto se complementen con otras disposiciones que frenen el mayor contrabando que estas últimas disposiciones pueden causar, algo en lo que coincidió Rodríguez.
Aparte, el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Fabriles de Santa Cruz, Sósimo Paniagua, agradeció al presidente Evo Morales por las políticas aplicadas, ya que con ellas se impulsa la industria nacional y se hace frente a las importaciones de productos extranjeros, aunque igualmente pidió “cerrar las fronteras” en resguardo de lo nacional.
FUENTE:
LA RAZON
(02-05-2016)