Ocho recomendaciones para propiciar la inversión industrial

¿Cómo atraer inversión privada internacional para el sector industrial manufacturero boliviano? ¿Cómo generar condiciones propicias para promover la industrialización manufacturera, que desde hace más de 30 años se estancó en el 16% de participación respecto del PIB?
¿Cómo atraer inversión privada internacional para el sector industrial manufacturero boliviano? ¿Cómo generar condiciones propicias para promover la industrialización manufacturera, que desde hace más de 30 años se estancó en el 16% de participación respecto del PIB? El 9 de junio, el Gobierno plurinacional de Bolivia celebró en Londres el Foro sobre Comercio e Inversión. El objetivo fue atraer inversión internacional para mantener el ritmo de crecimiento en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2016 – 2020. La Organización Internacional del Trabajo, en un proyecto conjunto de colaboración con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), elaboraron el documento Entorno propicio para empresas sostenibles (Informe Bolivia 2015), en el cual se plantean ocho recomendaciones para estructurar una ruta crítica hacia la industrialización. 1. Incrementar y diversificar la producción nacional como política anti-cíclica en el actual contexto de desaceleración económica internacional. 2. Crear mesas de concertación de políticas públicas que respondan a problemas de corto plazo industrial. 3. La industrialización debe ser una responsabilidad compartida entre el sector público y privado. 4. La soberanía productiva requiere soberanía de mercados que implica incentivos a la producción nacional y lucha contra el contrabando. 5. Política de desarrollo de proveedores, como mecanismo de articulación entre proveedores de materias primas e industrias nacionales. 6. Reducir la informalidad para generar empleo decente y productivo. 7. Reglamentar la Ley de Inversiones. 8. Diálogo social para administrar conflictos. Dani Rodrik, en su libro Una economía, muchas recetas, destaca la necesidad de diagnosticar las restricciones limitantes del crecimiento industrial y emprender la construcción de políticas públicas e instituciones como respuesta para reducir la pobreza y la desigualdad. Una de las llaves para identificar las restricciones limitantes y provocar los cambios cualitativos que promuevan la industrialización es la consolidación de un clima de inversiones adecuado que motive los incrementos sustanciales en la inversión privada nacional y extranjera para provocar innovación tecnológica, económicas de escala, y cambios sustantivos en el perfil de la oferta exportable, señala el presidente de la CEPB, Ronald Nostas. Un adecuado clima de inversiones requiere también de políticas activas de promoción y defensa de las inversiones privadas contra el contrabando y la competencia desleal. Es menester reivindicar el rol de los cuatro actores de la economía plural y en particular de la empresa en la construcción del desarrollo nacional. Los desafíos de la próxima década exigen la convergencia de esfuerzos públicos-privados por la baja de los precios internacionales de las materias primas que, a partir de 2015, configuran un escenario de disminución de los ingresos para la economía y, consecuentemente, de la necesidad de la formulación de políticas anticíclicas para mantener las tasas de crecimiento y desarrollo. Hugo Siles Espada.Es economista de la Cámara Nacional de Industrias.
FUENTE: PAGINA 7             (09-06-2016)