El negocio de la quinua se concentra en pocas manos

La comercialización de la quinua no pasa por su mejor momento. Las malas noticias en cuanto a la cotización internacional llegaron desde el anterior año y, además, Perú se convirtió en la principal competencia de los productores bolivianos e inclusive tomó la posta de las exportaciones, dejando al país en el segundo sitial. Para volcar la tortilla se apuesta a impulsar la cosecha, conseguir la denominación de origen de la quinua real boliviana y la industrialización.
La comercialización de la quinua no pasa por su mejor momento. Las malas noticias en cuanto a la cotización internacional llegaron desde el anterior año y, además, Perú se convirtió en la principal competencia de los productores bolivianos e inclusive tomó la posta de las exportaciones, dejando al país en el segundo sitial. Para volcar la tortilla se apuesta a impulsar la cosecha, conseguir la denominación de origen de la quinua real boliviana y la industrialización. Pero, ¿quiénes dominan el mercado del grano de oro en territorio boliviano? Es la pregunta que Informe La Razón responde hoy. Las averiguaciones y los informes de fuentes gubernamentales y de instituciones del sector mencionan a los hermanos Teodosio y Dionisio Huayllani, y Raúl Véliz, quienes cuentan con compañías que son líderes en el rubro y pertenecen a zonas productoras del cereal andino. El suplemento, que se publica hoy junto a la edición impresa de La Razón, habló con estos empresarios, quienes cuentan sus primeros pasos en esta actividad económica, su actualidad, sus planes. Son personajes que son conocidos como “taitas” o “barones” de la quinua. Eso no es todo. Esta edición igualmente brinda variopintas facetas del negocio quinuero en Bolivia. Generalmente no son buenas nuevas. Por ejemplo, cómo cayó la producción del grano, lo que ha provocado además una disminución en la oferta de este alimento. Las cifras poco alentadoras de la venta a otras naciones y de los precios internacionales. Hay más. También se encuentran reportajes sobre el Banco Nacional de Germoplasma, que resguarda la colección más importante de semillas de quina en el planeta y que conserva más de 16.000 variedades de productos nativos. Así que lo invitamos a leer este número.
FUENTE: LA RAZON             (27-06-2016)