Cobija vive su peor momento, comercio pide socorro

Luego de varios años de crecimiento constante, la ciudad de Cobija, capital del departamento en Bolivia, presentó en los últimos días datos preocupantes.
Luego de varios años de crecimiento constante, la ciudad de Cobija, capital del departamento en Bolivia, presentó en los últimos días datos preocupantes. Se trata de la mayor crisis que vive la población pandina. Apenas en la semana pasada cerca de 400 personas fueron despedidas del poder muncipal. Esos funcionarios temen no recibir sus salarios en los próximos meses, por la crisis financiera que azota al país, especialmente en el estado plurinacional de Pando, distante a 230 kilómetros de la capital del Acre, Río Branco. Cobija hasta hace poco era una de las ciudades más promisorias de Bolivia, presentando un acentuado crecimiento en comparación a otras regiones, debido a la apertura de mercado y su relación comercial con Brasil. Muchos empresarios de todas las regiones del país arriesgaron inversiones diversas, sobre todo originarios de La Paz, Cochabamba y santa Cruz. Según datos oficiales, las ventas disminuyeron cerca de 80%, teniendo un impacto directo en la economía local. “Es importante observar lo que acontece en Acre, al frente de Bolivia y en Perú o viceversa”, dice el prefecto. El sueño pasajero para centenares de familias terminó, quienes comenzaron a retornar a sus lugares de origen. El flujo de turistas cayó de forma preocupante y la economía local sufrió naturalmente. Es notoria la tristeza en el rostro de aquellos que hasta hace poco tenían tantos motivos para sonreir. Durante el auge de crecimiento, la frontera llegó a recibir cada fin de semana cerca de 15 omnibuses trasladando personas de todo el Brasil. Eran delegaciones de estudiantes, ejecutivos y periodistas, por más que el alcalde de Cobija, Luis Gatty Ribeiro, se esforzaba buscando alternativas políticas y económicas para cambiar el cuadro. Las consecuencias de la crisis parecen ser mayores por los siguientes factores: la disminución de la crisis en Brasil, lo que afectó de forma directa al Producto Interno Bruto de Pando y provocando la disminución inevitable de la recaudación propia. Los más optimistas analistas financieros no esperan una recuperación a corto plazo. Inmigración sin control Actualmente aumentó la migración de bolivianos en busca de sobrevivencia en Brasil y mucho mayor en relación al período crítico de la gestión de Leopoldo Fernández, época que marcó la historia política reciente en razón de una guerra civil que llamó la atención del mundo. En la frontera se registra la entrada diaria de bolivianos, a través d elos puentes que unen a Brasile y Cobija. Esas familias llegan para fijar morada en el lado brasileño. Las ciudades brasileñas donde se establecen recientemente de 2012 a 2015. http://www.vejadetudo.com.br/politica/economico-demissao-trabalhadores
FUENTE: ERBOL             (26-09-2016)