Caen 43% las utilidades de las empresas más grandes de Bolivia

En la gestión fiscal 2015 respecto de 2014, las utilidades de las Empresas Más Grandes de Bolivia se derrumbaron 43% y las ventas descendieron 16%, de acuerdo al Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia.
En la gestión fiscal 2015 respecto de 2014, las utilidades de las Empresas Más Grandes de Bolivia se derrumbaron 43% y las ventas descendieron 16%, de acuerdo al Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia. En 2014, las utilidades de las Empresas Más Grandes de Bolivia llegaron a 2.874 millones de dólares y en 2015 cayeron a 1.635 millones. A su vez, los ingresos se vinieron abajo de 25.134 millones de dólares a 21.020 millones, en similar periodo. La causa principal del abrupto descenso de las utilidades y las ventas es el declive de ingresos de la estatal petrolera YPFB. YPFB en 2014 registró utilidades por 1.013 millones de dólares y en 2015 tuvo un abrupto descenso a 188 millones, caída de 81%. En el mismo periodo, las ventas de la petrolera descendieron de 10.352 millones de dólares a 6.763 millones, descenso de 34%. Aislando el efecto YPFB, en la gestión fiscal 2015, las utilidades de las Empresas Más Grandes de Bolivia (sin considerar a YPFB) cayeron 22,2% y las ventas descendieron 3,5%. En 2015 llegó el otoño a los negocios bolivianos. Las ventas y utilidades de las empresas en 2015 comenzaron a experimentar el cambio de clima, pasando de un cálido verano a un tórrido otoño de negocios. ¿Por qué llegó el otoño económico? Entre las causas que alimentaron el abrupto descenso de la temperatura económica figuran las siguientes: En el frente externo, en 2015 continuó el descenso en el ritmo de actividad económica de China, Brasil y Argentina, que generó la reducción en los precios de exportación de los commodities, en particular del gas y minerales y, en consecuencia, la caída de los ingresos públicos y privados. La desaceleración afectó al ingreso de divisas al país, a la caída del valor de exportaciones, a la posición de superávit comercial y a los ingresos estatales, tanto del Gobierno central, gobernaciones, municipios y universidades, lo cual mermó la demanda interna de bienes y servicios de las empresas privadas. A su vez, el ingreso de productos extranjeros vía mercado legal e ilegal (contrabando) restó mercado a las empresas nacionales. La desaceleración económica - empresarial fue y es impulsada en mayor medida por la fuerte devaluación de las monedas de los países vecinos que permitió aumentar la competitividad espúrea de los productos extranjeros en desmedro de las empresas nacionales que fabrican bienes y servicios \"Hechos en Bolivia”. En el frente interno, el incremento de los costos de producción en el país, en particular el incremento de los costos laborales (doble aguinaldo e incremento salarial anual), la subida de los costos de transporte, inmobiliarios, estibaje y la escasez de materias primas e insumos, la tramitología, en un contexto de incertidumbre para la inversión privada, restaron ventas y utilidades a las empresas. Los efectos de El Niño y La Niña en 2014/2014, sumados a los problemas sociales (paros y bloqueos) en las vías troncales del país, como también en las principales urbes, contribuyeron a disminuir el ritmo de la actividad económica - empresarial. Tras nueve años de arcas llenas, la gestión fiscal 2015 marcó el inicio del descenso en ventas y utilidades. Hugo Siles Espada es economista
FUENTE: PAGINA 7             (10-11-2016)