Categoria: ECONOMIA

CEPAL y OIT advierten sobre aumento del desempleo en América Latina por el deterioro económico

La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado, y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo, advierten la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe conjunto difundido este miércoles.
Fuente: ANF             (11-05-2016)

Ingresos del fisco caen un 5,8% en cuatro meses

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha informado que en el periodo enero-abril de 2016, las recaudaciones de impuestos del mercado interno fueron Bs 12.630 millones. Comparado con los ingresos del primer cuatrimestre de 2015, las recaudaciones cayeron casi un 6% este año.
Fuente: EL DEBER             (11-05-2016)

Depósitos alcanzan los $us 20.000 millones

Los depósitos del público en el sistema financiero nacional llegan a 20.000 millones de dólares (138.758.000.000 de bolivianos) hasta el cierre de marzo de este año, informó la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza.
Fuente: EL DEBER             (10-05-2016)

Deuda externa de Bolivia alcanza solo el 17,3% del PIB hasta marzo

Al mes de marzo de 2016, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a $us 6.416 millones, sin embargo en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) el monto representó sólo el 17,3%, señala el Ministerio de Economía.
Fuente: ANF             (09-05-2016)

Deuda externa de Bolivia alcanza el 17,3% del PIB

Al mes de marzo de 2016, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a $us 6.416 millones, sin embargo en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) el monto representó sólo el 17,3%, señala el Ministerio de Economía.
Fuente: EL DEBER             (09-05-2016)

Argentina compra gas a Chile porque Bolivia le envía menos

Argentina acordó comprar gas a Chile a un precio mucho mayor que el que paga a Bolivia. La disposición la asumió la empresa Enarsa con el fin de afrontar la alta demanda de mayo a junio y porque Bolivia no está en condiciones de cumplir con los volúmenes máximos de exportación.
Fuente: PAGINA 7             (06-05-2016)